El teletrabajo ha cambiado los hábitos de desplazamiento, y muchas empresas se preguntan si pueden retirar o reducir las plazas de aparcamiento concedidas a empleados que ya no acuden cada día a la oficina. La respuesta no es tan simple como parece. Suprimir el parking no es una mera decisión organizativa. el Tribunal Supremo considera el uso gratuito de una plaza de aparcamiento una condición más beneficiosa, y retirarla requiere una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.



Cada vez más compañías están ajustando beneficios asociados al trabajo presencial: comedores, transporte, y especialmente el aparcamiento gratuito en las instalaciones. El dilema surge cuando parte de la plantilla teletrabaja varios días a la semana y ya no utiliza de forma continuada la plaza ¿Puede la empresa retirársela para optimizar recursos?
La respuesta, según la jurisprudencia y el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, es no sin más.

El uso gratuito del aparcamiento se considera una condición más beneficiosa cuando se ha consolidado en el tiempo como práctica habitual. Esto significa que forma parte del «paquete» de condiciones del trabajador, al mismo nivel que otros beneficios como el seguro médico, la cesta de Navidad o el uso de comedor.

La jurisprudencia ha señalado que si el aparcamiento se concede de forma general y continuada, no puede eliminarse unilateralmente, salvo causa justificada y procedimiento adecuado.

Es irrelevante que el beneficio no figure en el contrato: el uso constante y tolerado genera un derecho adquirido.

En consecuencia, quitar las plazas de parking sin seguir el procedimiento del art. 41 ET podría considerarse una modificación sustancial no autorizada, con posibilidad de impugnación judicial.

Cuándo puede suprimirse legalmente

Solo en tres escenarios:

 a) Si el beneficio estaba condicionado

Si la empresa vinculó expresamente el aparcamiento a asistir cinco días a la oficina o a ciertos puestos, y esas condiciones ya no se cumplen, puede retirarlo sin necesidad de procedimiento.

Ejemplo: El acuerdo interno decía: «El derecho a plaza de aparcamiento se concede a empleados que acuden presencialmente a diario.» Si ahora teletrabajan dos o tres días, la condición deja de cumplirse.

b) Si existen causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP)

Puede retirarse mediante una modificación sustancial, siempre que se justifique: reducción de costes, reorganización de espacios, sostenibilidad o reconfiguración de oficinas. Debe seguirse el procedimiento del art. 41 ET, informando a la plantilla o a los representantes legales, con un plazo mínimo de preaviso de 15 días.

c) Si se sustituye por una compensación

Otra opción viable es modificar el beneficio, ofreciendo una alternativa proporcional:

  • Un cheque transporte o ayuda al desplazamiento.
  • Una rotación semanal de plazas.
  • Una reducción parcial en lugar de retirada total.

Estas fórmulas mitigan el impacto y reducen el riesgo de conflicto laboral.

Ejemplo

Empresa XYZ, S.A. dispone de 40 plazas de aparcamiento y 80 empleados. Hasta 2022, todos trabajaban de forma presencial y las plazas se asignaban por antigüedad.
Con la nueva política de teletrabajo híbrido (3 días presenciales), la dirección decide suprimir 20 plazas para destinarlas a visitas comerciales y clientes.

  1. La empresa comunica que los trabajadores que teletrabajan ya no tendrán derecho al aparcamiento.
  2. Dos empleados impugnan la medida, alegando modificación sustancial.
  3. El juez les da la razón: el parking es una condición más beneficiosa porque se venía disfrutando sin limitación ni vinculación expresa a la asistencia diaria.
  4. El tribunal concluye que la empresa debió tramitar una modificación sustancial colectiva, justificando causas organizativas y ofreciendo alternativas.

Resultado: la empresa tiene que reponer el beneficio y abonar una compensación económica por el perjuicio causado.

Cómo actuar si tu empresa quiere modificarlo

  1. Analiza el origen del beneficio. ¿Consta en contrato, convenio o es una práctica tolerada?
  2. Revisa si existe una condición escrita que vincule el parking a la asistencia completa.
  3. Si no la hay, prepara una modificación sustancial colectiva o individual (según el número de afectados).
  4. Comunica por escrito, explicando las causas (reorganización de espacios, sostenibilidad, coste).
  5. Negocia si es posible una fórmula intermedia: plazas rotativas, por turnos o compartidas.
  6. Evita la eliminación brusca: la imagen interna y el clima laboral también cuentan.

El aparcamiento puede parecer un detalle menor, pero en relaciones laborales todo lo que se consolida genera derechos. El nuevo entorno híbrido exige reequilibrar los beneficios, pero siempre desde el respeto al marco legal. Suprimir de forma razonada, negociada y documentada evita conflictos y demuestra una gestión laboral moderna y respetuosa.

Pueden ponerse en contacto con este despacho profesional para cualquier duda o aclaración que puedan tener al respecto.

Un cordial saludo,

José María Quintanar Isasi